La tecnología y la urbanización son factores que, si bien no son propiamente dañinos para nuestra sociedad, siendo incluso necesarios, también nos alejan rápidamente de la naturaleza, aunque esto puede encontrar su equilibrio a través del urbanismo ecológico.
Si deseas conocer más sobre el tema, acompáñanos en este paseo y conoce más sobre esta propuesta que busca acercar lo citadino con lo natural.

¿Qué es el urbanismo ecológico?
El urbanismo ecológico es un movimiento arquitectónico con un enfoque sostenible que le permite estar en armonía con el entorno natural, buscando reducir el impacto humano en el medio ambiente, principalmente, en las zonas donde se realizará una construcción.
Es decir, es un movimiento cuya finalidad es que los nuevos proyectos urbanos se diseñen a partir de las cualidades, limitaciones y demás características que brinden los recursos naturales de la zona donde se realizaría la edificación.
La intención es que el diseño de las ciudades genere los menos daños ecológicos posibles en cada proyecto arquitectónico que se realice. De esta manera, se pueden crear espacios públicos que se mezclen con el ecosistema natural.
En este movimiento, el paisaje es el que dicta la manera en que un desarrollo urbano debe construirse, no al revés.

¿De qué sirve?
Además del beneficio obvio de conseguir que las áreas verdes naturales no sean destruidas, hay diversos beneficios más que el urbanismo ecológico trae consigo.
Por un lado, al generar zonas comunes para los habitantes, y que estas sean espacios que entrar en armonía con la naturaleza, se genera una mayor y mejor cohesión social al tener zonas de convivencia y áreas verdes que realzan la belleza de la zona.
Asimismo, las propias áreas verdes funcionan como herramientas naturales de ingeniería que humedecen la zona, al igual que retienen y tratan el agua de lluvia.
Claves para lograrlo
Para conseguir un urbanismo ecológico exitoso, el arquitecto e investigador paisajista, Douglas Farr, comenta que este movimiento debe crear un estilo de vida equilibrado que satisfaga las necesidades cotidianas al mismo tiempo que genera una mejor calidad de vida.
Según con el arquitecto, las claves para conseguir esto son:
- Densificación: liberación del suelo y reducción de desplazamientos.
- Corredores sostenibles: viajes sostenibles utilizando el transporte público interconectado y corredores ecológicos intermodales.
- Barrios ecológicos: unidades vecinales con sistemas viales que, mediante caminatas cortas, se tenga acceso al comercio diversificado, áreas cívicas y espacios públicos.
- Acceso a la naturaleza: creación de espacios verdes como campos deportivos, plazas, parques y jardines comunitarios. Edificios de alto desempeño e infraestructura verde: infraestructuras que utilicen la tecnología para conseguir un menor consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono. Esto se puede conseguir mediante la creación de jardines de lluvia, biovaletas, forestación intensa, entre otros.
