¿Qué es la composta? Aprende a hacerla y cómo funciona

La composta es un abono orgánico que se obtiene a partir de la descomposición de residuos biodegradables, tales como los restos de comida, hojas secas, césped, ramas, y otros materiales naturales.

Al juntarlos en un mismo espacio, como un compostero o un hueco en la tierra, se crea el ecosistema ideal controlado para que diversos microorganismos, como bacterias y hongos, descompongan la materia orgánica, convirtiéndola en un material oscuro y rico en nutrientes, también conocido como abono, que contribuye con el crecimiento de las plantas.

Además, la composta es una de las mejores maneras de darle una segunda vida a los residuos orgánicos de manera sostenible y ecológica. De esta manera, se ayuda a reducir los residuos y desechos, al mismo tiempo que se le proporciona un alimento saludable a las hierbas y árboles.

la composta 2

¿Para qué sirve la composta y cuáles son sus beneficios?

La composta tiene múltiples usos, pero uno de los más importantes es como abono orgánico para las plantas. Este tipo de abono mejora la calidad del suelo al enriquecerlo con nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo, y potasio, los cuales son vitales para el crecimiento de las plantas. También mejora la estructura del suelo, ayudando a que sea más aireado, lo que permite que las raíces de las plantas crezcan de manera más saludable.

Además, su aplicación aumenta la capacidad del suelo para retener agua, lo que es especialmente útil en zonas donde la sequía es un problema frecuente. Al mejorar la estructura del suelo, la composta permite que este retenga mejor la humedad, lo que ayuda a que las plantas no se deshidraten fácilmente.

Otro beneficio importante es que la elaboración de la composta contribuye a la reducción de residuos. En lugar de tirar los desechos orgánicos, podemos reciclarlos de manera efectiva y transformarlos en un producto útil. Este proceso también ayuda a reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, lo que contribuye a la disminución de la contaminación y el impacto ambiental.

¿Cómo hago la mía en casa?

Crear composta en casa es un proceso sencillo que no requiere mucho equipo especializado. Solo necesitas algunos materiales básicos, paciencia y un poco de conocimiento sobre el proceso de descomposición.

Si bien una de las mejores opciones es contar con un compostero, en caso de no tenerlo, puedes fabricarla en tu propio jardín. Te explicamos cómo hacerlo:

  1. Elige un lugar adecuado: para comenzar la elaboración de composta, selecciona un espacio en tu jardín o patio que reciba algo de sol. El lugar debe ser aireado y tener suficiente espacio para apilar los residuos.
  2. Recolecta los residuos orgánicos: los residuos orgánicos que puedes usar incluyen restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, hojas secas, césped cortado, ramas pequeñas y café molido. Evita agregar carne, productos lácteos o grasas, ya que pueden atraer plagas y no se descomponen de manera adecuada.
  3. Crea capas: al comenzar a hacer la composta, organiza los residuos en capas. Alterna entre materiales secos, como hojas secas y ramas pequeñas, y materiales húmedos, como restos de comida y césped. Este equilibrio de materiales es crucial para el proceso de descomposición. Tapa cada nivel (de aproximadamente 5 cm cada uno) con una capa de tierra para un mejor resultado.
  4. Mantén la mezcla aireada: el proceso de descomposición de la materia orgánica se realiza mejor cuando hay suficiente oxígeno. Para asegurar que el proceso aeróbico ocurra correctamente, voltea la pila de composta cada 2 o 3 semanas. Esto ayudará a que los microorganismos tengan acceso al oxígeno y descompongan los materiales de manera eficiente.
  5. Humedecimiento: la pila de composta debe mantenerse húmeda, pero no demasiado mojada. Si notas que está muy seca, rocía un poco de agua. Si está demasiado mojada, agrega más materiales secos.
  6. Tiempo de descomposición: dependiendo de las condiciones y los materiales, el proceso de descomposición puede tomar de 3 a 6 meses. Durante este tiempo, la pila de composta se reducirá de tamaño y se convertirá en un material oscuro, similar a la tierra, conocido como humus.

Problemas y soluciones

Aunque la elaboración de composta es un proceso bastante sencillo, pueden surgir algunos problemas. A continuación, te compartimos los problemas más comunes y cómo solucionarlos:

  1. Olor desagradable: si tu pila de composta huele mal, es una señal de que algo no está funcionando correctamente. Esto generalmente ocurre cuando hay una acumulación de material demasiado húmedo o no se está ventilando lo suficiente. La solución es voltear la pila más frecuentemente y asegurarse de que haya una buena mezcla de materiales secos y húmedos. También puedes agregar material seco adicional para equilibrar la humedad.
  2. Plagas y animales: a veces, los residuos de comida pueden atraer animales como ratas o insectos. Para evitar este problema, asegúrate de cubrir bien los restos de comida con materiales secos, como hojas o ramas. Además, evita poner alimentos con olores fuertes, como carnes y lácteos.
  3. La composta no se calienta: la pila de composta debe alcanzar una temperatura cálida, de unos 50-70 grados Celsius, para que la descomposición sea eficiente. Si no está caliente, puede ser porque hay muy poco material o no se está mezclando adecuadamente. La solución es agregar más materiales orgánicos y voltear la pila con más frecuencia.
  4. Demasiado tiempo para descomponer: en ocasiones, la composta puede tardar más tiempo del esperado en descomponerse. Esto puede suceder si no se está manteniendo un buen equilibrio entre los materiales húmedos y secos, o si la pila no se está aireando lo suficiente. La solución es mezclar más los materiales y asegurarse de que la pila tenga una cantidad adecuada de oxígeno.

La  composta es una excelente manera de reciclar residuos orgánicos y contribuir a un mundo más limpio y saludable. No solo ayuda a reducir la cantidad de basura que generamos, sino que también mejora la calidad del suelo y proporciona un abono orgánico natural que las plantas adoran. Con un poco de paciencia y el cuidado adecuado, podrás crear tu propia composta en casa y aprovechar todos sus beneficios.

la composta 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *